sábado, 18 de septiembre de 2010

4. Mutantes en plátano Musa paradisiaca L.

Dentro de la familia de las musáceas, el genero musa ha adquirido gran importancia en la alimentación humana a un nivel mundial esta representada como una fuente de ingreso muy importante para países en desarrollo, para Colombia representa un porcentaje importante en el producto interno bruto ya que es el segundo país mayor exportador de este fruto hacia el mundo y suple una necesidad alimentaria en áreas tropicales y subtropicales.

Para lograr la estabilidad en el mercado, y para mejorar problemas que puedan presentar  sobre todo en los meses de verano por fitopatologías, insectos etc... En colaboración con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA) Novak (1991), se desarrolló una metodología para inducir mutaciones a través de radiaciones ionizantes (Co60) con el objetivo de provocar una significativa variabilidad genética y poder seleccionar mutantes avanzados.

PLATANOS COMERCIALES.
PLÁTANOS VIANDAS

Subgrupo Plantain (AAB)
CEMSA ¾
Enano Guantanamero
Macho ¾

PLÁTANOS TETRAPLOIDES PROCEDENTES DE LA FHIA

FHIA-21 (AAAB)
FHIA-20 (AAAB)

PLÁTANOS BURRO (ABB)

Burro CEMSA
Saba
Somaclon Saba







  












martes, 7 de septiembre de 2010

3.¿banco de germoplasma del plátano?


EMBRAPA: El programa de mejoramiento genético de EMBRAPA-CNPMF se inició en el año de 1982 y está localizado en la ciudad de Cruz das Almas, Bahía, Brasil. Desde su inicio el énfasis se ha puesto en intercambios y colectas internacionales. Su banco de germoplasma ha sido caracterizado ampliamente y cuenta con un fuerte programa de evaluación regional de características agronómicas y calidad de fruta para los mejores cultivares identificados en el banco o producidos a través del fitomejoramiento. El programa de mejoramiento convencional se apoya también en estrategias no convencionales, a través de varias alianzas con institutos de investigación y universidades nacionales que les permite incursionar en campos como la selección in vitro, para la producción de plantas transgénicas.

ICTA: El programa de mejoramiento genético de Jamaica se inició en 1924, trabajando en forma paralela y complementaria con el Colegio Imperial de Agricultura Tropical (ICTA) .Su objetivo original era desarrollar un banano de exportación para el comercio del Reino Unido, que tuviera buenas características agronómicas, resistencia a las razas 1y 2 del Mal de Panamá, resistencia a la Sigatoka amarilla y una adecuada vida de anaquel (INIBAP, 1993). Posteriormente en 1947 se funda en Jamaica el “Banana Breeding Research Scheme” financiado por el Gobierno Británico y la Industria Bananerade Jamaica (Gonsalves, 1987). En 1960, todos los trabajos de mejoramiento del Caribe estaban concentrados en Jamaica, bajo la direcciónde la Junta del Banano (“Banana Board”).

CIRAD-FLHOR: El programa de mejoramiento de banano del CIRAD (Centre de Coopération internationale en Recherche Agronomique pour le Développement-Francia) fue creado en 1983 y opera como una red que tiene su centro de operaciones en la isla de Guadalupe, Caribe Francés

CRBP: (Centre de Recherches Régionales sur Bananiers et Plantains) localizado en Camerún áfrica central, inició su programa de mejoramiento en 1992 con el objetivo de obtener plátanos tetraploides mejorados usando el esquema convencional, buscando principalmente resistencia a la Sigatoka negra. La diversidad de sus líneas parentales la obtienen de su banco de germoplasma en Njombé, que es una de las colecciones de plátanos más grande que existe (130 cultivares).

IITA: El programa de mejoramiento en el IITA (Instituto Internacional de Agricultura Tropical) se ini-FITOMEJORAMIENTO Y BIOTECNOLOGÍA 42 nació en 1987 en Onne, Nigeria, con el objetivo principal de incorporar resistencia durable a la Sigatoka negra en plátanos. Como en todo Centro Internacional, el desarrollo de cultivares está apoyado por varias disciplinas y diferentes tipos de estudios que complementan las labores tradicionales del mejoramiento.

INVIT: En Cuba, el Banco Nacional de Germoplasma de Bananos y Plátanos, el cual cuenta con 325 accesiones se encuentra conservada en áreas del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT). Estos cultivos son fundamentales para lograr en el país el equilibrio de productos en el mercado, el cual constituye un renglón estratégico de elevada prioridad dentro del programa alimentario nacional debido a su capacidad de producir todos los meses del año, su elevado potencial productivo, arraigados hábitos de consumo y diversidad de usos (Rodríguez, 2000).

FHIA: El Programa de mejoramiento de banano y plátano de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) en La Lima, Honduras, fue iniciado por la United Fruit Company en 1959. La variabilidad genética utilizada por el programa proviene de varias colecciones realizadas en el Pacifico (Oeste) y Sudeste de Asia especialmente durante 1959-1961. La meta inicial del programa fue desarrollar un banano tipo “Gros Michel” resistente al Mal de Panamá (o marchitez por Fusarium).

http://musalit.inibap.org/pdf/IN030003_es.pdf
http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/platano/intro.php
http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5387/PubINFOMUSAFaoLianet.pdf

2. ¿sitio de origen del plátano?

Familia: Musáceae.


Especie: Musa x paradisiaca L.

Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas


El nombre científico del plátano es musácea y fue otorgado por el naturalista y medico sueco, Carlos Linneo (1707 – 1778), quien es considerado el padre de la taxonomía zoológica, en su libro species plantarum, publicado en 1753. Le dedico este género (musácea), a Antonio musa, un medico que curo al emperador romano Octavio augusto (63 a .C. – 14 a. D.) musa es un arabismo tomado del latín que traduce “sonora o bananie”



Según (linneo., 1753), El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones tropicales. El plátano es el cuarto cultivo de frutas más importante del mundo. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, unos 10 millones de toneladas, del total mundial de 12 millones de toneladas. Es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y subtropicales.